Proteger el suelo y generar corresponsabilidades deben ser acciones inmediatas tras incendios forestales: investigadoras - Expediente Político.Mx

Post Top Ad

domingo, 27 de abril de 2025

demo-image

Proteger el suelo y generar corresponsabilidades deben ser acciones inmediatas tras incendios forestales: investigadoras

Responsive Ads Here

 En un conversatorio organizado por Toktli, coincidieron que la reforestación no es la primera opción

Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 27 de abril de 2025


Bosque_Tlaxcala_Medio%20Ambiente_Expediente%20Politico.Mx


Atender los estragos generados por un incendio forestal requiere sumar a la comunidad para generar corresponsabilidad en los procesos de rehabilitación o restauración y debe empezar con la protección del suelo a fin de evitar la erosión, así como una evaluación del proceso por, por lo menos, un año, coincidieron las biólogas Clara Santafé y Cristina Martínez-Garza en el conversatorio "¿Por qué NO reforestar después de un incendio forestal?" al que convocó la organización Toktli Educación Ambiental.


    A consecuencia del incendio registrado en el cerro de San Gabriel en Atltzayanca entre el 14 y 19 de abril que afectó 700 hectáreas, la organización encabezada por Hilda Margarita Castro Cuamatzi recurrió a las investigadoras con la finalidad de conocer qué acciones deben emprender sociedad civil y autoridades ante un escenario como el registrado en el oriente de la entidad; especialmente porque desde el gobierno estatal se ha hablado de acciones inmediatas para la reforestación de la zona.


    Cabe señalar que el artículo 121 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable prevé que las personas obligadas a atender zonas forestales afectadas por siniestros tendrán un periodo de dos años para llevar a cabo la restauración de la superficie, plazo en el que deberá que quedar restaurada la cubierta vegetal afectada; únicamente cuando esta regeneración no sea posible, entonces puede haber un proceso de reforestación. 


    A propósito, la doctora Cristina Martínez-Garza indicó en el conversatorio que Tlaxcala tiene principalmente zonas de coníferas que se caracterizan por ser ecosistemas propensos al fuego por la acumulación de hojarasca; por lo que ante un incendio es necesario medir la severidad de las afectaciones y tomar acciones inmediatas para proteger el suelo que usualmente absorbe la resina de los árboles quemados que junto a otros factores impide los procesos de reforestación.


    En este sentido, abundó que si bien no es viable hablar de sembrar árboles debido al daño en el suelo, sí es necesario medir el potencial de regeneración y considerar la plantación de hierba de las zonas aledañas no afectadas a fin de no cambiar la variedad genética de la zona y cuidar al suelo de la erosión.


    En todos estos procesos, enfatizó que deben involucrar a actores clave que no solo son investigadores,a cadémicos y autoridades; sino los propietarios de la tierra y la comunidad que tendrán la tarea de definir la vocación de las zonas conforme a las actividades que ya realizaban en torno a ellas o las que pretenden realizar, ya que esta participación les involucra directamente en el cuidado de la zona.


    Por su parte, la doctora Clara Santafé puntualizó que cualquier acción de restauración, reparación o rehabilitación mediante la intervención humana debe establecerse mediante acuerdos a fin de que las comunidades se sumen al cuidado de los ecosistemas dañados y mediante un proceso de cuatro etapas: conocer el estado inicial de la zona, crear un plan de manejo que establezca soluciones, planear acciones de seguimiento de la restauración, así como medidas de caracter biológico y comunitario.


    Explicó que la reforestación es un proceso relacionado principalmente con la colocación de material que tiene como desventaja que contribuir a la degradación del suelo y el ahuyentar la biodiversidad; pero como ventajas que es más rápida y requiere una inversión menor debido a que únicamente hay acciones de siembra, de modo que este proceso no contribuye al empoderamiento comunitario.


    En contraparte, la restauración es más compleja porque implica un periodo de tiempo para que el ecosistema se restaure a sus calidades originales y garantiza las mismas condiciones de alteración. No obstante, tiene como desventaja un mayor tiempo de selección material forestal y como ventajas trabajar conforme a las características de base de las especies originarias, así como un mayor empoderamiento comunitario a partir del cruce de saberes y soluciones adecuadas tanto en términos sociales como ambientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Pages