El ITE concluyó los foros de debate de la Elección Judicial local
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 15 de mayo de 2025
Fortalecer los conocimientos de la ciudadanía en el proceso de impartición de justicia y combatir la corrupción fueron las principales propuestas vertidas en el tercer bloque de los foros de debate entre candidatas y candidatos a una magistratura de la Sala Civil-Familiar del Tribunal Superior de Justicia (TSJE) que organizó el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE).
El foro estuvo moderado por el consejero electoral Alfredo Alcalá Motaño, quien seleccionó al azar los temas de confianza en las instituciones e impunidad que rigieron el desarrollo del foro en el que participaron cinco de los 15 aspirantes a magistradas y magistrados.
Daniel Michel Téllez Vaugier abrió la exposición al indicar que para recuperar la confianza en el Poder Judicial se requieren sentencias claras, comprensibles para las personas que tienen la necesidad de buscar impartición de justicia; pero también actuar con sensibilidad, garantizar un trato digno y combatir la corrupción.
Agregó que para abatir la impunidad deben implementar protocolos internos y externos para investigar y sancionar a quienes incurran en malas prácticas a fin de hacerles frente.
Mientras que Elvia Olivia Rosano Suárez afirmó que obtener la confianza de los justiciables deben tener una actuación cercana, dar resultados que generen certeza con soluciones inmediatas e inviten a presentar denuncias; aunque ello también implica difundir entre la población cómo y cuáles son los procedimientos con el propósito de involucrarlos en ellos.
De igual forma se pronunció por reeducar a los servidores públicos para que sean más cercanos a las personas; impulsar talleres generales sobre el sistema de justicia y generar estadística para identificar los casos de corrupción.
En sus turnos, Raymundo Amador García sostuvo que para recuperar la confianza es necesario saber de dónde proviene y a partir de ello identificar los fallos para evitar juicios largos, mejorar los procesos administrativos. También planteó crear observatorios ciudadanos al trabajo del Tribunal e informar a los involucrados sobre los detalles de sus juicios.
Para abatir la impunidad, consideró necesario sancionar a quien no hace bien su trabajo y promover una impartición de justicia pronta, completa, gratuita y transparente, así como una cultura de respeto a los derechos humanos, pero también de conocimiento a la legalidad.
Brenda Angélica Ortega Vázquez sostuvo que para recobrar la confianza en el Poder Judicial no se debe permitir la corrupción, por lo que debe haber certeza que en los casos de este tipo se iniciará un procedimiento de responsabilidad; pero también coincidió en la importancia de promover la información sobre cómo se llevan a cabo los procesos judiciales.
Por lo que respecta a la impunidad, se pronunció por predicar con el ejemplo y cambiar la cultura de la corrupción en un trabajo coordinado con otras instituciones para asegurar que las personas reciban una atención adecuada.
En tanto que Mildred Murbartián Aguilar consideró que para trabajar en la confianza deben promover la transparencia, la elaboración de versiones públicas de las sentencias con lenguaje claro y eficiente; hacer públicas las estadísticas de la labor judicial, reducir los procedimientos engorrosos y fortalecer el trabajo del Comité de Ética Judicial.
Asimismo, propuso crear buzones de quejas y denuncias tanto físicos como digitales; y fortalecer la persecución de oficio tanto a las denuncias anónimas como aquéllas ventiladas en medios de comunicación sobre las actuaciones inadecuadas de los servidores públicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario