Promover mecanismos alternativos y un lenguaje claro en sentencias, proponen candidaturas a Sala Civil-Familiar - Expediente Político.Mx

Reciente

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, 13 de mayo de 2025

Promover mecanismos alternativos y un lenguaje claro en sentencias, proponen candidaturas a Sala Civil-Familiar

Este miércoles será el segundo foro de debate, ésta vez con aspirantes a la Sala Penal del TSJE

Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 13 de mayo de 2025



Promover los mecanismos alternativos de solución de controversias y el uso de un lenguaje comprensible enla emisión de resoluciones fueron las principales propuestas de candidatas y candidatos a magistraturas de la Sala Civil-Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) en el primer foro de debate que organizó el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE).


    El encuentro transmitido a través de redes sociales del órgano electoral estuvo moderado por la consejera electoral Graciela Díaz Vázquez, integrante del Consejo Estatal electoral y de Participación Ciudadana de San Luis Potosí, quien seleccionó de una urna con los siete temas propuestos apra el debate los correspondientes a Medios Alternativos y Justicia Abierta que guiaron el ejercicio.


    El candidato Edgar Texis Zempoalteca enfatizó que la justicia se alcanza no solo con sentencias, sino con la paz y tranquilidad de quienes tienen un problema; por ello, planteó capacitar al personal y generar protocolos de asistencia y vigilancia que garanticen la legitimidad y transparencia de los mecanismos alternativos de solución de controversias con conciencia y empatía para los grupos históricamente vulnerados.


    Asimismo, usar un lenguaje claro que asegure la justicia abierta como un ejercicio de transparencia que asegure que las personas comprendan por qué se toma una decisión y garantice la escucha a la partes; además, planteó publicar resúmenes amigables de las sentencias más relevantes sin formalismos ni tecnicismos.


    Mientras que Liliana Lezama Carrasco propuso priorizar los mecanismos alternativos para apostar soluciones pacíficas e inmediatas; lo que implica capacitar al personal judicial, pero también generar protocolos de atención a grupos prioritarios que les permita estar informados sobre el proceso y los motivos que les tienen en él.


    Refirió que los juzgadores deben tener la sensibilidad para explicar las razones de sus decisiones, pero también estar acompañados de especialistas que ayuden a traducir el lenguaje jurídico para la comprensión de los asuntos; y promover las sentencias trascendentes no solo en términso claros apra todas las personas, sino accesibles personas con discapacidad.


    Enrique Acoltzi Conde resaltó la importancia de la reforma que permitirá la elección de juzgadores para atender un reclamo social para que la impartición de justicia sea transparente, pero también su cuente con los perfiles idóneos y enfatizó que a su paso por el TSJE ha impulsado acciones para incrementar la capacidad de atención, emitir sentencias accesibles y transparentes, así como integrar una base de datos y un sistema informático moderlo que ayuden a la eficiencia de su labor.


    Planteó un enfoque de impartición de justicia que permita identificar las desigualdades que afectan a mujeres, adultos mayores, niñas, niños, adolescentes, personas de la diversidad de género y con discapacidad; pero también elevar a la tasa de juzgadores a siete por cada 100 mil habitantes, aprovechar los desarrollos tecnológico y promover la especialización a fin de contribuir a una mejor comprensión de la actividad judicial.


    Por su parte, Marcela Sánchez García indicó que es necesaria una mayor difusión de los mecanismos alternativos de solución de controversias y de sus bondades como el que no se requiere de un abogado para recurrir a esta vía; también, hacerlos más llamativos para la población a fin de que decidan utilziarlos.


    De igual forma, consideró necesario tener un mayor acercamiento con los justiciables y trabajar con los abogados para que expliquen con claridad en qué consistió el juicio, sus etapas y el alcance de las resoluciones que toman los juzgadores; también, informar en redes sociales y medios de comunicación sobre las decisiones que toman después de las sesiones o de manera periódica.


    Finalmente, Fanny Margarita Amador Montes planteó reforzar el trabajo que ya realiza el Tribunal para promover los mecanismos alternativos de solución de controversias, dar a conocer sus ventajas y ampliar la capacidad de atenció a través de otras unidades de justicia itinerante que acerquen estos servicios a la població.


    Resaltó que ha publicado cada una de sus sentencias en la página web del Poder Judicial previa elaboración de una versión pública e indicó que para garantizar la justicia abierta será importante redactar sentencias en términos sensillo, comprensibles y evitar que sean robustas. También, propuso difundir los asuntos que resuelve el pleno del TSJE y las salas.


    Este miércoles 14, se llevará a cabo el segundo bloque de debate entre candidatura al TSJE donde las candidatas y candidatos a una magistratura de la Sala Penal expondrán sus propuestas. En esta ocasión participan Juan Fernando Espino Rubio, Ricardo Rodolfo Trejo Ortiz, uridia Jamilette Contreras Hernández, Pedro Sánchez Ortega.


    Mientras que el jueves 15 será el tercer bloque, nuevamente con candidaturas a la Sala Civil-Familiar: Daniel Michel Téllez Vaugier, Elvia Olivia Sosano Suárez, Raymundo Amador García, Brenda Angélica Ortega Vázquez y Mildred Murbartián Aguilar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here