El Instituto validó los lineamientos para verificar el cumplimiento de requisitos de elegibilidad
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 23 de mayo de 2025
![]() |
Sesión extraordinaria 23 de mayo de 2025 (ITE) |
Aquéllas personas que resulten electas en Tlaxcala para magistraturas o cargos en juzgados, pero hayan cometido violencia contra mujeres, niñas y niños no serán declarados como ganadores ni se les otorgará constancia de mayoría, determinó el Consejo General del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) al avalar los "Lineamientos para la asignación de cargos en el Proceso Electoral Local Extraordinario para Revonovar los Cargos del Poder Judicial, Tribunal de Justicia Administrativa y Tribunal de Conciliación y Arbitraje 2024-2025".
Cabe recordar que en 2023, se adicionó el artículo 38 de la Constitución federal a fin de que las personas sentenciadas por delitos contra la vida y la integridad corporal, violencia sexual, familiar y política contra las mujeres en razón de género; así como quienes hayan sido declarados como deudoras alimentarias morosas no podrán ser registradas como candidatas ni ocupar un cargo, empleo o comisión en el servicio público.
"En caso de incumplimiento a lo que establece el artículo 21 del mismo documento (lineamientos de asignación), la persona de que se trate no podrá ser asignada para el cargo que corresponda, por lo que ocupará la vacante la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en número de votos del mismo cargo, materia o especialización y ámbito territorial electivo", se desprende del acuerdo validado por el ITE este viernes.
Ya en abril, el consejero presidente Emmanuel Ávila González precisó que debido a que en la Elección Judicial fue el Comité Estatal de Evaluación el órgano encargado de verificar el cumplimiento de requisitos y a que la reforma no faculta al Instituto realizar modificaciones a las listas que éste les remitió, sería en la etapa de cómputos y declaración la validez cuando determine si alguno de los candidatos o candidatas incumple con la denominada "3 de 3 contra la violencia".
La consejera Janet Cervantes Ahuactzi refirió que los lineamientos de asignación de candidaturas establece que en primer término, los cargos serán asignados a quienes obtengan el mayor número de votos; siempre que las ciudadanas y ciudadanos contendientes se encuentren en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; pero que tampoco en lo dispuesto en la Constitución federal respecto a la suspensión de derechos.
En ese sentido, refirió que además de los preceptos de la "3 de 3 contra la violencia", en los lineamientos para la verificación de cumplimiento con requisitos de elegibilidad también consideraron las fracciones V y VI del mismo artículo que se refieren a personas que están prófugas de la justicia y a quienes se les dicte una sentencia expresa de suspensión de la ciudadanía.
Por ello, el ITE determinó que verificará todas las sentencias firmes en las respectivas materias a partir del 21 de mayo de 2023 -cuando entró en vigor la reforma para suspender la ciudadanía a personas que comentan violencia sexual, familiar o adeuden pensión alimentaria- y hasta el día en que se revise la documentación.
De modo que para la verificación, el ITE remitió al Poder Judicial la lista de candidaturas y, a más tardar el 31 de mayo, éste deberá devolver los resultados de la compulsa en términos.
Respecto a quienes tienen sentencia firme por violencia política en razón de género, el Instituto revisará aquéllas emitidas a partir del 14 de abril de 2020, mediante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y la Secretaría Ejecutiva que verificarán tanto las sentencias como el Registro Nacional de Personas Deudoras Alimentarias.
El órgano electoral contempla solicitar información adicional a fin de descartar homonimias y garantizar el derecho de audiencia de candidatas y candidatos a fin de asegurar quiénes efectivamente inclumplen con los requisitos de elegibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario