Este 4 de mayo tendrá la lugar la Primera Feria Agroecológica de Yauhquemehcan
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 26 de abril de 2025
Para garantizar un futuro más sano para el medio ambiente y para las personas es necesario que recuperar de manera generalizada las técnicas tradicionales de agricultura que por más de 10 mil años se han practicado sin el impacto ambiental que ha ocasionado la agricultura industrial, comentó Raymundo Lucio Vásquez Mejía, organizador de la Primera Feria Agroecológica que tendrá lugar en Yauhquemehcan el próximo 4 de mayo.
"Para el futuro si realmente queremos conservar nuestra nuestras tierras, nuestra salud, nuestro bienestar, alimentación, un un ambiente, una biodiversidad sanas. Sí o sí tenemos que recuperar nuevamente estos cultivos tradicionales empatados, ahora con la ciencia, la tecnología, que es ya le llamamos la agroecología", explicó en entrevista.
Por ello, enfatizó que ferias como los que se llevan a cabo en Ixtenco, San José Teacalco o Vicene Guerrero son una oportunidad para difundir el conocimiento en torno a estas técnicas que han quedado desplazadas por la producción industrial de alimentos, especialmente de semillas como el maíz y el amaranto, haba y frijol.
"El mensaje es el cuidado de la semilla, de la semilla nativa, la promoción, el uso, la siembra, el fomento, la conservación de la semilla nativa, como es ahora a nivel nacional con el decreto que se realizó el 18 de marzo, de la protección de la semilla ya no solamente por ser semilla, sino porque forma parte de nuestra cultura, porque forma parte de nuestra alimentación, porque forma parte de nuestra identidad", subrayó.
Por esta razón, el próximo 4 de mayo, la Plaza del Hue Hue en Yauhquemehcan será la sede de 10 conferencias, siete talleres, exposiciones, muestra gastronómica y presentaciones artísticas con la finalidad de poner la atención en la necesidad de cuidar las semillas nativas como ícono cultural y por su potencial para avanzar hacia la soberanía alimentaria.
De modo que el festival se centrará en el fomento de la semilla; en su cultivo a partir de técnicas orgánicas a favor de la vida no solo de estas especies de grano, sino del ecosistema en torno a ellas y de la sociedad misma a través de una producción saludable libre de agrotóxicos; pero también promoverán su uso gastronómico y en las artes, ya que con el maíz también se crea una amplia variedad de productos artesanales.
"La agricultura lleva, al menos, 10 mil años que se creó; a agricultura industrial lleva apenas entre 60 y 70 años que realmente está y ya vemos las consecuencias tan importantes que está también tan graves este tipo de agricultura", enfatizó.
Raymundo Vásquez enfatizó que parte importante del programa será la difusión de información a través de charlas y talleres sobre agroecología, cuidado del medio ambiente, transformación, defensa de las semillas, economía de las mujeres, transformación de residuos e historia con las que buscan a involucrar a personas de todas las edades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario