El silencio legislativo y la pasividad institucional acaban con vidas: Colectivo LGBTTTIQ+ - Expediente Político.Mx

Reciente

Post Top Ad

Responsive Ads Here

martes, 20 de mayo de 2025

El silencio legislativo y la pasividad institucional acaban con vidas: Colectivo LGBTTTIQ+

La diputada Madaí Pérez presentó una iniciativa de reforma en materia de crímenes de odio 

Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 20 de mayo de 2025



"Hoy denunciamos que el silencio legislativo, la pasividad institucional y la normalización de la violencia en redes también matan", afirmó Antonio Escobar Muñoz, integrante del Colectivo LGBTTTIQ+ Tlaxcala, tras la presentación de la iniciativa de reforma al Código Penal en materia de crímenes de odio que presentó la diputada Madaí Pérez Carrillo en colaboración con integrantes de población de la diversidad sexual.


    En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que se conmemora cada 17 de mayo para recordar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el activista indicó que la discriminación contra la población diversa se manifiesta a nivel social con un marcado discurso de odio en redes sociales disfrazado de libertad de expresión, pero también en términos institucionales y legales.


    "La violencia estructural persiste a través de la fobia legislativa, esa resistencia sistemática del Congreso local a legislar en favor de la igualdad. Este fenómeno se traduce en omisiones, congelamiento de iniciativas y discursos evasivos ante la urgencia de garantizar derechos humanos", expresó en un pronunciamiento que estuvo acompañado de otros representantes de la comunidad.


    Recordó que la conmemoración sirve para reiterar la exigencia, dignidad y derechos de todas las personas de la diversidad sexual y de género; por lo que la iniciativa que presentó la legisladora morenista tiene como propósito precisar que los crímenes de odio se cometen en contra de personas por su preferencia u orientación sexual, así como por su identidad de género y características sexuales, ya que en el texto vigente del Código Penal únicamente habla de preferencias sexuales.


    "En Tlaxcala, más del 50 por ciento de la población perteneciente a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero y de otras identidades sexuales y de género (LGBT+) señaló haber sufrido algún tipo de discriminación por su orientación sexual, según la Encuesta Nacional de Salud Mental de Juventudes LGBTQ+ 2024", precisó Escobar Muñoz.


    Por ello, exigen que el Poder Legislativo en Tlaxcala derogue el artículo 302 del Código Penal sobre "peligro de contagio", ya que contribuye a mantener el estigma contra las personas con VIH/SIDA y desalienta el diagnóstico, tratamiento y atención integral; impulsar una agenda legislativa sin evasivas para avanzar en la protección de las personas LGBTTTIQ+.


    También, sancionar y eliminar los discursos de odio en plataformas digitales y crear protocolos institucionales para atender la violencia digital contra miembros de la comunidad; y políticas públicas con enfoque interseccional que respondan a las distintas formas de discriminación que les atraviesan.


    A propósito de esto último, Antonio Escobar indicó que han notado como una violencia creciente "los discursos de odio disfrazados de "opinión o "libertad de expresión", que circulan impunemente en redes sociales, particularmente en respuesta a notas o publicaciones que promueven derechos de las personas LGBTTT1+, Estos discursos no son inocuos: refuerzan estigmas, alimentan la intolerancia y generan entornos hostiles que ponen en riesgo nuestra integridad física y emocional".


    Por ello, reiteró que su lucha no es un tema ideológico, sino por sus derechos humanos, y llamó a poner un alto a la criminalización, odio y omisiones para construir un Tlaxcala con justicia y dignidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here