Sólo 3% de los contratos colectivos de trabajo tienen protocolos contra la violencia: Liliana Islas - Expediente Político.Mx

Post Top Ad

martes, 20 de mayo de 2025

demo-image

Sólo 3% de los contratos colectivos de trabajo tienen protocolos contra la violencia: Liliana Islas

Responsive Ads Here

Sin perspectiva de género, contratos colectivos perpetúan estereotipos en detrimento de las mujeres

Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 20 de mayo de 2025


Incluir a mujeres en la negociación de contrato colectivo de trabajo es una obligación de sindicatos y patrones para garantizar su participación activa, así como para dejar de lado los estereotipos de género en el sector laboral, afirmó Amalinali Liliana Islas Santiado, conciliadora colectiva del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) en la Ciudad de México.

    En el marco del Mes del Trabajo Digno que organiza la Secretaría de Trabajo y Competitividad (STyC), la funcionaria federal expuso “Negociación colectiva con perspectiva de género” en la que destacó que implementar esta metodología en el análisis de los contratos colectivos permite fomentar la participación de las mujeres, la igualdad sustantiva, la reducción de la brecha salarial, así como la implementación de protocolos contra la violencia y acoso en los centros de trabajo

    Recordó que la negociación colectiva está consagrada en la Constitución y en el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues es un derecho de las y los trabajadores negociar y establecer las condiciones laborales con las empresas mediante sus sindicatos.

    “Si queremos que la negociación colectiva sea efectivamente transformadora, necesitamos trabajar en dos líneas de acción: 1. Fomentar activamente la participación de las mujeres en las mesas de negociación y 2. Que las mujeres no sólo participen en las mesas de negociación, sino que sean parte de los sindicatos como quedó establecido en la Reforma Laboral de 2019 para que las organizaciones sindicales también se encuentren representadas por el sexo femenino”, expuso ante el público reunido en la Pinacoteca del estado.

    Al ser reconocida como un derecho, es obligado que en la negociación colectiva y en organizaciones sindicales participen mujeres que ayuden a identificar las cláusulas que perpetúan roles de género, discriminación o sesgos que impiden avanzar hacia la igualdad sustativa que aún es una deuda histórica que les impide acceder plenamente a sus derechos laborales.

    “En Tlaxcala, con estudios de 2023, el 71 por ciento de mujeres trabajadoras gana menos de 6 mil 224 pesos mensuales, el equivalente al salario mínimo; y la brecha salarial promedio es de 13.8 por ciento. Y qué pasa, no es que las mujeres no participen en las negociaciones colectivas, sin embargo, hay un temor fundado a que si alzan la voz pueden ser despedidas, porque siguen perpetuándose los estereotipos y siguen los roles de género tan arraigados”.

    Ejemplo de los temas pendientes por atender, Islas Santiago se refirió a la igualdad en las licencias de maternidad, evitar la reubicación de puesto de mujeres embarazas y la incorporación de la prevención y sanción en casos de violencia que en general que hasta el momento han quedo fuera de los contratos.

    Todo ello, subrayó, se traduce en que el número de mujeres en puestos directivos sea de una en cada cinco; mientras que apenas 10 por ciento de los contratos colectivos incluye cláusulas de igualdad, la brecha salarial se mantiene, y sólo tres por ciento de los contratos contempla protocolos contra la violencia laboral, a pesar de los avances legales.

    Por último, la ponente comentó que en la práctica persisten prácticas de discriminación institucional, prácticas y políticas excluyentes que impiden que mujeres puedan acceder a puestos directivos, así como segregación ocupacional 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Pages