- El poder adquisitivo en Tlaxcala incrementó en 0.3 por ciento
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 4 de diciembre de 2024
Durante el tercer trimestre de este año, incrementó el número de tlaxcaltecas que enfrentan pobreza laboral en comparación con el segundo trimestre del año; de acuerdo con el informe presentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Al respecto, el CONEVAL mostró que Tlaxcala ocupó la sexta posición con mayor incremento en esta medición respecto a la población que aún si destina todo su ingreso laboral no reúne el suficiente dinero para comprar todos los productos de la canasta básica, solo detrás de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Morelos.
El documento publicado por el Consejo indica que en Tlaxcala incrementó en 1.3 por ciento la población con ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria; de modo que en este indicador el estado alcanzó la novena posición que comparte con el estado de Sinaloa, superados por Guerrero (3.6%), San Luis Potosí y Campeche (3.4%), Oaxaca (2.5%), Nayarit (1.8%), Michoacán (1.6%) y Jalisco (1.8%).
Pese a este panorama, la entidad registró un incremento de 0.3 por ciento en el ingreso laboral real que se refiere al poder adquisitivo a partir del dinero proveniente del trabajo de la personas. En este rubro, Guerrero fue la entidad que perdió más poder de compra al registrar una diferencia de -11.2 por ciento; mientras que Zacatecas reportó una mayor variación al alza con 9.5 por ciento.
En términos generales, el CONEVAL indicó que el ingreso laboral real per cápita pasó de tres mil 124 pesos en el periodo julio-septiembre de 2023 a tres mil 346 pesos en el mismo lapso de 2024, lo que representa un incremento de 7.1 por ciento.
Cabe recordar que este cálculo se lleva a cabo con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); misma que mostró que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 695 mil 452 personas; de las cuales, 670 mil 314 personas estuvieron empleadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario