Centro Fray Julián exige garantizar la participación ciudadana en torno a plan de saneamiento del Atoyac - Expediente Político.Mx

Reciente

Suscríbete

Post Top Ad

Responsive Ads Here

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Centro Fray Julián exige garantizar la participación ciudadana en torno a plan de saneamiento del Atoyac

  •  Señalaron que las acciones del Plan Hídrico Nacional en torno a la cuenca no han mostrado ser eficientes antes


Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 11 de diciembre de 2024


El Centro Fray Julián Garcés (CFJG) exigió a las autoridades estatales garantizar la participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas públicas que involucren la protección de derechos humanos; especialmente los que ellos trabajan: el medio ambiente y el acceso al agua potable.


    En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la organización recordó que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial que está protegido también por la Constitución federal; por lo que es una obligación de las autoridades tanto federales como locales garantizarlo con base en los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.


     Por ello, señalaron que pese a la Recomendación 10/2017 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la degradación de la Cuenca del Alto Atoyac y a los recursos invertidos, no ha habido avances. "De acuerdo a las investigaciones realizadas, por diversas científicas y científicos, con apoyo del Conahcyt durante los últimos tres años, se muestra que la situación de contaminación y de las afectaciones a la salud de la población que ésta produce se mantuvo igual, y en algunos casos se agravó, como en los casos de enfermedades renales y de leucemia linfoblástica aguda, de 2012 a la fecha".


    Asimismo, indicaron que si bien el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la atención a este problema ambiental entre sus 100 compromisos de gobierno y la intención de privilegiar al agua para el consumo humano les generó esperanza, el hecho de que se contemplen recursos para seis plantas de tratamiento y un acueducto de riesgo, así como la ineficiencia de este tipo de infraestructura y que pretendan realizar un diagnóstico sin tomar en cuenta el trabajo que ya se ha realizado les preocupa.


    "Estas acciones se contradicen con lo anunciado también por la Secretaria de la Semarnat cuando dijo que se daría privilegio a las 'soluciones basadas en la naturaleza, especialmente reforestación, restauración del suelo, recuperación de humedales…', y con el discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum cuando enfatizó que la restauración de los ríos pretende 'Que no se enfermen nuestras poblaciones… que (el agua) pueda ser reutilizada o pueda ser utilizada para el consumo humano'".


    Por ello, exigieron que el Plan Hídrico Nacional planteado por el gobierno federal tenga una perspectiva de restauración e  incluya lo establecido en la “Propuesta comunitaria para el saneamiento integral de la Cuenca del Alto Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades”, elaborada por personas de las comunidades afectadas, científicas y científicos; que se tome en consideración los trabajos previos para el diagnóstico en curso; privilegiar soluciones basadas en la naturaleza.


    Asimismo, demandaron que conforme al compromiso firmado y ratificado por México en el Acuerdo de Escazú, artículo 7, aseguren la participación ciudadana en las decisiones ambientales a través de mecanismos que garanticen un impacto significativo desde las etapas iniciales; en plazos razonables, con información clara, comprensible y oportuna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here