Pese a protocolos, falta judicializar y reparar el daño a sobrevivientes de violencia sexual: CMU - Expediente Político.Mx

Reciente

Suscríbete

Post Top Ad

Responsive Ads Here

lunes, 27 de febrero de 2023

Pese a protocolos, falta judicializar y reparar el daño a sobrevivientes de violencia sexual: CMU

 


Zurya Escamilla Díaz (Tlaxcala, 27 de febrero de 2023) La judicialización y la reparación integral del daño son las principales carencias en la atención de la violencia sexual contra mujeres y niñas, comentó Edith Méndez Ahuactzi, directora del Colectivo Mujer y Utopía (CMU).


    "Necesitamos un pacto político feminista, que instituciones garanticen plenamente todos los derechos de las mujeres y de las niñas. Éste es un llamado principalmente a las instituciones a que puedan mirarse, reflexionar qué elementos necesitan incorporar para garantizar la atención, pero también es una invitación a compañeras de la sociedad civil, a compañeras que  ejercen de manera individual en lo cotidiano y que enfrentan contextos de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual que ese instrumento les permita mirar el cómo y con quienes", explicó a activistas, legisladoras y funcionarias reunidas en el Patio Vitral del Congreso del Estado.


    Esta mañana, la organización civil presentó el "Protocolo para la atención de la violencia sexual contra mujeres y niñas" -integrado a través de aportaciones de la sociedad civil y de instituciones- que tiene como finalidad brindar herramientas desde una perspectiva feminista para que quienes atienden a mujeres sobrevivientes de este de delito conozcan otros aspectos de la violencia de las mujeres, el proceso personal que viven las y los prestadores del servicio.


    Detalló que este instrumento forma parte de una serie de acciones financiadas por la embajada canadiense a través del "Fondo de Canadá" con la finalidad de promover atención integral a sobrevivientes de violencia sexual para la judicialización y sanción del delito; en reconocimiento de que a pesar de que las instituciones cuentan con protocolos adecuados, mantienen el problema de judicialización debido a las prácticas de procuración y administración de justicia.


    En consecuencia, no se obtienen sentencias favorables para las víctimas que no solo impongan una pena, sino que garanticen la reparación integral del daño a fin de enviar un mensaje sobre la garantía de no repetición; "que estos hombres que están pagando una condena, no vuelvan a incurrir en este delito; pero también que muchos hombres dejen de aprender conductas de poder sobre los cuerpos de las mujeres".


    A propósito, la activista enfatizó que es importante crear conciencia social sobre este delito, ya que ha sido minimizada y normalizada. "La violencia sexual ha servido como uno de los principales mecanismos de control y subordinación que tiene como herramienta la normalización  social que lleva a la práctica cotidiana en la negación institucional, responsabiliza a las mujeres de vivirla. Si no se entiende así, continuará", advirtió.


    Refirió que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares (ENDIREH) reflejó un incremento de la violencia entre 2016 y 2021 de forma generalizada, pero con mayor constancia en su dimensión psicológica y sexual; a pesar de ello, esto no se refleja en las cifras de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).


    Asimismo, indicó que se mantienen problemáticas como la invisibilización de la violencia obstétrica como una forma de violencia sexual; así como el reconocimiento de ésta como una vulneración al derecho a la salud. También, comprender que la violencia sexual contra menores de edad deriva en otras afectaciones a sus derechos como embarazos y matrimonios infantiles forzados, así como impunidad derivada de las deficiencias de protocolos, discriminación y revictimización al minimizar las denuncias.


    Méndez Ahuactzi puntualizó que es necesario mirar a la violencia sexual como una forma de tortura que no solo se ejerce directamente de las autoridades o en espacios institucionales; sino cuando hay omisiones permanentes para prevenirla, atender tanto a víctimas como a sus familias y sancionar a los responsables. Por ello, recalcó que las instituciones deben ser autocríticas e identificar los procesos que impiden a las sobrevivientes acceder a la justicia, sin revictimizarlas.


    Este protocolo abarca cuatro áreas: trabajo social, psicología, medicina y asesoramiento jurídico. Al respecto, la trabajadora social Alma Delia Morales Xicohténcatl indicó que el documento busca no establecer bases mínimas para acompañar a las mujeres y niñas sobrevivientes del delito, sino para abordar de forma integral el tema.


    Explicó que uno de los elementos principales para brindar confianza a las sobrevivientes de violencia sexual es que las profesionales que las reciban sean mujeres, darles acompañamiento y continuidad a lo largo del proceso, identificar factores de riesgo desde perspectivas de interseccionalidad, interculturalidad y  feminista. Además de que el servicio debe ser humano, sensible, cercano, accesible y sororal.


    Por su parte, la psicóloga Gloria Muñoz Pérez resaltó que el acompañamiento psicoterapeútico es importante para que las mujeres y niñas puedan nombrar la violencia, reconocer sus etapas y tratar los trastornos derivados de un evento traumático como es una agresión sexual. Ésta, puntualizó debe ser abordada desde una perspectiva feminista para conocer cómo y por qué el sexo se puede utilizar de distintas formas contra la voluntad de mujeres e infancias.


    Finalmente, apuntó que en este tipo de casos, la sociedad y las instituciones tienen a culpar a las mujeres y niñas que son víctimas; cuando es responsabilidad de los agresores que en su mayoría son hombres comunes sin patologías mentales.


    En tanto que Victoria Coatl Pájaro enfatizó que es necesario incidir en mejores investigaciones periciales en este tipo de delitos a fin de que las procuradurías o fiscalías no hagan lo mínimo para las víctimas, sino para dar con los culpables y sancionarles. En consecuencia, explicó que el protocolo brinda orientación sobre cómo hacer la investigación, el cuidado de términos, el acompañamiento emocionar a las víctimas y recomendaciones para el personal que se encarga de estos casos desde diferentes especialidades. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here