COPARMEX advierte sobre centralización del poder con desaparición de órganos autónomos - Expediente Político.Mx

Post Top Ad

lunes, 14 de julio de 2025

demo-image

COPARMEX advierte sobre centralización del poder con desaparición de órganos autónomos

Responsive Ads Here

El organismo empresarial lamentó que en el periodo extraordinario no se escuchen las voces de la sociedad civil

Redacción | México | 14 de julio de 2025


images

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) externó su preocupación por la desaparición de órganos autónomos en el país debido a que alteran los "equilibrios democráticos, debilitan los derechos fundamentales y vulneran las garantías ciudadanas".


    "Desde COPARMEX sostenemos que la peor herencia que puede dejar un régimen es la desaparición de los órganos autónomos, porque en ella se extingue la posibilidad de que el ciudadano tenga voz ante el poder".


    En un comunicado, la organización se refirió a las últimas 16 reformas consitucionales presentadas en el Congreso de la Unión y que terminan por concentrar facultades en el Poder Ejecutivo sin adecuados mecanismos de control que amenaza la libertad, la participación y vigilancia de la ciudadanía a sus gobiernos, sin tomar en consideración las voces de los diferentes sectores sociales antes de votarlas.

 

    "El proceso legislativo reciente -de nueva cuenta- mostró un patrón inaceptable: la aprobación acelerada de iniciativas sin un debido análisis, sin transparencia, y sin considerar las voces de expertos, ni de la sociedad civil. Las consecuencias de este proceder son serias y duraderas. Por ello, presentamos un análisis de las principales reformas aprobadas, sus riesgos y, sobre todo, nuestra posición como organismo comprometido con la defensa del Estado de Derechos".


    Por lo que respecta a seguridad, la COPARMEX se refirió a la reciente reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública que mantiene a la Guardia Nacional subordinada a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) que advierten puede llevar a ideologizar la seguridad pública, vulnera los contrapesos locales al minar la autonomía de las corporaciones de seguridad estatales y municipales.

 

    "Esta centralización plantea múltiples riesgos: militarización indirecta de tareas civiles, sobrecarga para municipios sin recursos suficientes y menor vigilancia ciudadana sobre las fuerzas de seguridad", señala la Confederación.


     Asimismo, indicaron que la creación de una subsecretaría específica en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para el cruce de datos personales en bases nacionales e internacionales y sin controles robustos o autorización ciudadana para compartir dicha información puede llevar a una vigilancia generalizada, ni transparencia, con la posibilidad de usar esos datos para espionaje.


     "Un sistema de inteligencia que opera sin contrapesos externos y sin un modelo claro de rendición de cuentas, representa una amenaza directa a los derechos individuales consagrados en la Constitución".


    Esto va a aparejado de la creación de una Plataforma Única de Identidad que conecta la Clave Única de Registro de Población con registros forenses que obliga a la ciudadanía a compartir datos biométricos sensibles sin garantías de que éstos no serán filtrados o utilizados para condicionar los derechos políticos y debilitar la autoridad del Instituto Nacional Electoral (INE) que actualmente tiene a su cargo la credencial de elector como principal documento de identidad.


     Por último, señala que la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo autónomo para dar paso a una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como a una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones politiza decisiones clave y pone en riesgo la neutralidad tecnológica; además de que obliga a las compañías telefónicas identificar a los usuarios mediante la CURP.


    Por ello, insistieron que los cambios institucionales deben venir de procesos abiertos, transparentes y sistentados técnicamente; que aseguren la confianza y la certeza jurídica para la inversión, por lo que lamentaron que esto no ocurra con el periodo extraordinario de sesiones.


    "La democracia necesita equilibrios, no sumisiones. Instituciones como el INAI y el IFT garantizaban transparencia, competencia, privacidad y acceso a la información. Su eliminación representa una pérdida para toda la sociedad. [...] La centralización del poder y la subordinación institucional comprometen el desarrollo económico. Sin instituciones fuertes, no hay crecimiento ni justicia social", puntualizaron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Pages