Tanto la CEDH como la SEPE se pronunciaron sobre un video donde se observa a jóvenes tener acercamientos en una dinámica convocada por la funcionaria
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 14 de julio de 2025
Luego de que circulara un video en redes sociales donde la presidenta de comunidad en la segunda sección de Zacatelco presuntamente involucrara a jóvenes de secundaria en una actividad que involucró besos y abrazos, la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) recordaron que todas las autoridades están obligadas a proteger el interés superior de la niñez y regir su actuar a los derechos humanos.
En un comunicado difundido en su cuenta de Facebook, Homero Meneses Hernández, titular de la SEPE, indicó que ante las versiones que han surgido sobre este tema corresponde a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) y a la CEDH realizar las investigaciones sobre lo ocurrido durante un evento donde la presidenta de comunidad fue madrina de generación y deslinden responsabilidades.
"Mientras tanto, reiteramos que ningún acto dentro del sistema educativo debe vulnerar la dignidad de la niñez ni normalizar prácticas que puedan comprometer su desarrollo emocional. No se trata de prejuicios ni de persecuciones, sino de principios. Las escuelas deben ser espacios seguros, formativos y libres de violencia, sin excepción", señaló el funcionario.
No obstante, el secretario de educación también rechazó cualquier forma de violencia política en razón de género que se pudiera cometer contra la presidenta de comunidad y convocó a que la clausura del ciclo escolar se lleve en paz, armonía y con el bienestar de los estudiantes como prioridad
"Defender la niñez no debe ser pretexto para reproducir discriminación. Por el contrario, debe fortalecerse desde una ética del cuidado, el respeto mutuo y la responsabilidad colectiva", enfatizó Meneses Hernández.
Por su parte la CEDH informó que la Visitaduría Especializada en Asuntos de Género y Contra la Trata de Personas radicó el expediente de queja CEDHT/VEGT/20/2025; pues recordó que las y los adolescentes tienen protegidos sus derechos humanos por la legislación mexicana y tratados internacionales; por lo que cualquier actividad que les involucre debe tener priorizar su bienestar físico, emocional, psicosocial y su desarrollo integral.
"Los derechos a considerar, entre otros, son el libre desarrollo de la personalidad, a la integridad emocional, a ser escuchados y a vivir libres de discriminación. Por ello, cualquier acción institucional dirigida a este grupo, debe diseñarse desde un enfoque de protección integral, considerando su edad, madurez, capacidad progresiva, autonomía y la necesidad de generar entornos de contención, respeto y confianza", refirió el organismo presidido por Jakqueline Ordóñez Brasdefer.
Ante estos hechos, el organismo señaló que es necesario fortalecer la formación institucional, el diálogo y la construcción de entornos seguros y respetuosos para infancias y adolescencias mediante metodologías claras, enfoques integrales y acompañamiento pedagógico "especialmente cuando se abordan temas sensibles como las expresiones afectivas, violencias o la diversidad sexual".
Asimismo, recordó que toda persona en el servicio público debe apegar su actuar a los derechos humanos, la legalidad, prudencia, profesionalismo e inclusión; máxime cuando está relacionado con niñas, niños o adolescentes a quienes deben garantizar su seguridad, integridad y protección.
"Aún si no fuera intencional, deben abstenerse de exponer a menores de edad a situaciones públicas que puedan malinterpretarse, sacarse de contexto o derivar en linchamientos sociales o digitales; y es su responsabilidad verificar previamente el enfoque pedagógico, el consentimiento informado (cuando sea necesario) y la observancia de la normativa aplicable en cualquier dinámica que implique contacto directo con grupos en situación de vulnerabilidad".
Cabe destacar que la presidenta de comunidad presentó una denuncia ante la FGJE contra el medio de comunicación que difundió el video en el que se observa a las y los estudiantes abrazarse y besarse por presuntamente haber incurrido en violencia política en razón de género.
Ante este hecho, la CEDH reiteró el periodismo debe ser plural, crítico y ejercerse con responsabilidad social; de modo que el tratamiento noticioso "de la niñez, de las mujeres en política, de la diversidad sexual o del activismo social puede reproducirse desde el compromiso ético con la verdad, el respeto y la no discriminación".
Finalmente, también recalcó que los errores deben asumirse con responsabilidad y este tipo de hechos deben redundar en la construcción de una educación inclusiva, ética y respetuosa de la diversidad; no para fomentar discursos de odio o reforzar estigmas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario