Cándido Pérez Hernández comentó que comunidad indígenas y con alta vulnerabilidad han quedo al margen del sistema
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 24 de junio de 2025
Tlaxcala, como otras entidades, tiene pendiente legislar sobre el sistema de cuidados e incrementar el gasto público para asegurar un desarrollo equitativo para las infancias, comentó en entrevista Cándido Pérez Hernández, director de investigación de Early Institute, previo a la conferencia "Cuidados para la primera infancia. Recomendaciones hacia la conformación del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados", convocada por Mujeres en Consenso.
"Tlaxcala tiene puntos puntos importantes donde avanzar. Por ejemplo, es importante que se reconozca en la Constitución local el derecho al cuidado que no está no está reconocido como tal. Hay algunos otros estados, la Ciudad de México, por ejemplo, ya tiene reconocido esto. Entonces, en ese sentido es un punto muy importante en donde se se tiene que avanzar", precisó.
Aunado a ello, está la necesidad de ampliar la cobertura del sistema de cuidados; ya que -como ocurre en el resto de las entidades- Tlaxcala está por debajo de 10 por ciento, lo que implica que comunidades indígenas y zonas de alta vulnerabilidad han quedo al margen de este sistema. De ahí que el Estado deba invertir más.
"Actualmente estamos invirtiendo como el 0.16 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto en cuidados y necesitamos, según recomendaciones internacionales, llegar -al menos- al 1.16 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto destinado al al tema de cuidados. Entonces, ese es un paso muy importante. También es muy importante que a nivel legislativo se reconozca el cuidado, el derecho al cuidar y el derecho a ser cuidado", detalló.
Si bien precisó que hablar del sistema de cuidados implica hablar de grupos históricamente vulnerados como mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad e infancias; Early Institute ha planteado la necesidad de que el sistema que se impulse en México tenga perspectiva de infancias porque tanto las niñas y niños tienen el derecho a ser cuidados como las madres y padres a cuidar.
"Tenemos muchos programas a nivel nacional, planes, pero tenemos desarticulado todo. Tenemos una fragmentación enorme en los proveedores, en las instituciones que están dando algún tipo de servicio de cuidados. Pensemos en el IMSS, en el ISSSTE, en los esfuerzos que hacen los estados o incluso los municipios, pero hablar de un sistema de cuidados es hablar de un sistema que tiene una gobernanza y donde hay coordinación entre instituciones y eso desgraciadamente no existe en nuestro país", observó.
En este sentido, Pérez Hernández comentó que el proceso crear un sistema de cuidados implica un trabajo progresivo y ampliar los presupuestos para asegurar que los planes y programas se mantengan en el tiempo a fin de reducir las brechas de desigualdad que se marcan de forma significativa desde la infancia y se trasladan a la vida adulta.
"Desde el primer día en que a un niño o una niña lo pusieron en una escuela, una escuela primaria, por ejemplo, o un preescolar inclusive, los tres primeros años de vida ya marcaron diferencias entre ellos. Entonces, observamos muchas de las desigualdades en la edad adulta de las personas, en la educación, en la salud, que ya se fueron gestando desde los primeros tres años de vida".
Por ello, el director de investigación explicó que en Early Institute trabajan para generar análisis y recomendaciones a las isntituciones en los tres niveles de gobierno, para coordinar con las legislaturas para impulsar iniciativas en torno a este sistema nacional de cuidados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario