La organización informó sobre los datos que aportó para el informe presentado a la CEDAW
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 19 de junio de 2025
Únicamente en 12.6 por ciento de los reportes de desaparición de niñas o mujeres ocurridos entre enero de 2021 y diciembre de 2024 en el estado de Tlaxcala se ha activado la Alerta Amber o el Protocolo Alba; informó el Colectivo Mujer y Utopía al dar a conocer los datos que aportaron para el X informe ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de Violencia contra Mujeres (CEDAW) que el Estado Mexicano presentó los días 17 y 18 de junio en Ginebra, Suiza.
Como parte del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el Colectivo aportó datos sobre las violencias que traviesan a mujeres y niñas en la entidad, entre los que destacó la desaparición, el feminicidio
De acuerdo con una serie de infografías difundidas en sus redes sociales, CMU indica que aún persiste el retraso en la emisión de fichas de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas de hasta 72 horas, pese a que reiteradamente ha señalado que las primeras horas son cruciales para encontrarlas.
Asimismo, refiriere que de las 260 niñas y mujeres con reporte vigente de desaparición ante la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, únicamente en 10 casos se activó el Protocolo Alba que consiste en la difusión inmediata de fichas de desaparición de mujeres y 13 Alertas Amber para la localización de niñas. De modo que únicamente en 12.6 por ciento de las despariciones reportdas entre 2021 y 2024, las autoridades han activado estas herramientas de difusión inmediata y en lo que va de 2025 no se han utilizado.
Esto "muestra la falta de perspectiva de género al omitir la relación de la desaparición de niñas y mujeres con otros delitos por razones de género como la trata personas con fines de explotación sexual, violencia, familiar, violación o feminicidio. No hay un enfoque diferenciado, intercultural, de derechos humnoas y de género apra la comprensión que se requiere en la problemática de desaparición de mujeres y niñas".
También, indicó que al menos 18 mujeres con ficha de búsqueda en el mismo periodo fueron víctima de feminicidio.
A propósito de ese delito, el Colectivo indicó que en los últimos cinco años, han identificado razones de género en 172 muertes violentas de mujeres, aunque el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) únicamente registra 123 y de ésas, sólo 46 son investigadas como feminicidio; lo que muestra un subregistro, incapcidad institucional y falta de compromiso para acreditar este delito.
De igual forma, señaló que a la fecha se conocen únicamente 17 sentencias condenatorias por feminicidio, seis de ellas que fueron dictadas mediante procedimiento abreviado, lo que redunda en una reducción de la pena para los feminicidas.
"Tlaxcala no cuenta con una unidad de análisis y contexto, que tiene como objetivo hacer análisis de patrones criminales vinculados al feminicidio para establecer acciones de prevención e investigación como ya se cuenta en ocho estados de la República", observaron.
El Colectivo Mujer y Utopía también recalcó que a pesar de la emisión de la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres en los 60 municipios el 18 de agosto de 2021, de las 30 medidas que debe cumplir el gobierno estatal, sólo dos estaban en proceso y las 28 restantes no tenían ningún avance.
Finalmente, señalaron que desde julio de 2022 no ha habido carpetas de investigación por el delito de trata de personas en el estado; pese a que en 2020 el reporte fue de 18 carpetas; para 2021 pasaron a dos y sólo una en junio de 2022; lo que acusan como una omisión del Estado para acreditar este delito.
"En miras a una justicia restaurativa como un proceso que busca la reparación de impactos generados en lo individual y en lo colectivo, es importante que el Estado cuenta con mecanismos adecuadas durante el proceso de investigación, judicialización y sanción, en los que se puedan indentificar plenamente los impactos causados a sobrevivientes y su entorno", enfatizaron.
El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) emitió un comunicado en el que lamentó que la representación de México para rendir este informe fuera evasiva, presentada datos parciales y narrativas triunfalistas, pese a que la violencia contra mujeres persiste y se agrava; situación que fue observada por el mismo CEDAW.
"Negar la gravedad de la violencia feminicida no la erradica, la invisibiliza y revictimiza a quienes han perdido la vida y a sus familias", señaló el OCNF.
Por ello, exigieron que el Estado responda de manera puntual y verificable los cuestionamientos del Comité, la resintalación de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra Mujeres (CONAVIM), homologar los códigos penales estatales y crear un Código Penal Único con perspectiva de género, garantizar el aborto legal y seguro; crear una estructura sólida para el mercanismo de protección para defensoras y periodistas.
Asimismo, reconocer los derechos de las madres buscadoras, dotar de recursos suficientes a los refugios; y que el nuevo programa en materia de prevención de la trata de personas integre las observaciones de la sociedad civil que ha trabajo el tema durante décadas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario