Titulares de SSC, SEGOB, SEPE y SESA señalaron que buscan prevenir y disminuir el consumo sin criminalizar
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 17 de junio de 2025
Desde 2023, las autoridades educativas y de seguridad han identificado un incremento en el consumo de drogas entre estudiantes de educación media y media superior; por lo que este miércoles pusieron en marcha la "Estrategia para disminuir y prevenir la venta y el consumo de sustancias ilegales en las escuelas" que promoverá la denuncia, la prevención y la atención en materia de salud.
En el auditorio del COBAT 01 en Tlaxcala, Alberto Martín Perea Marrufo, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), detalló que esta estrategia es parte de las acciones para la contrucción de paz en el estado al atender a un sector de la población que puede acceder a sustancias ilícitas en los entornos escolares; de ahí que han identificado un aumento en el consumo de ellas a partir de 2023 y han identificado que la edad promedio de inicio es a los 15 años, aunque en algunos casos comienza a los 12.
Agregó que los municipios donde han identificado un mayor consumo de sustancias son San Pablo del Monte, Santa Cruz Quilehtla, Tlaxcala, Cuapiaxtla, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Teolocholco y Zacatelco, desde donde han recibido reportes de los mismos directivos a través de los números de emergencia. No obstante, la estrategia llegará a los 60 municipios.
El secretario de seguridad también explicó que durante 2024 recibieron 15 denuncias de venta y/o consumo de drogas por parte de directivos y estudiantes en las escuelas del estado; mientras que en lo que va de 2025 han recibido 12. Por ello, enfatizó que es importante que todas las personas se sumen para denunciar cualquier situación relacionada con el consumo de estupefacientes dentro o fuera de las escuelas.
"La problemática tiene dos aristas, primeramente que hay presencia y hay consumo y distribución de sustancias ilícitas en las escuelas y dos que no se ha visibilizado del todo este fenómeno de las adicciones en el entorno escolar. ¿Y qué potencia el problema? Una falta de cultura de la denuncia, que es en la que tenemos que trabajar", puntualizó.
Como factores que inciden en el consumo de drogas, Perea Marrufo mencionó que hay factores sociales, económicos y mediáticos que contribuyen al consumo de drogas; por ello el Estado busca generar espacios seguros, inclusivos y libre de adicciones para contribuir al bienestar emocional y desarrollo integral de los jóvenes. Por lo que, para poner en marcha la estrategia ya han firmado un convenio de colaboración interinstitucional que incluye a autoridades de seguridad, educativas, salud y de derechos humanos para implementar acciones y dinámicas que resulten atractivas a las y los estudiantes.
El secretario enfatizó que cualquier acción deberá realizarse con respeto a los derechos humanos, pero sin dejar de entender que hay un problema en las escuelas que debe atenderse. "Es muy polémico a veces [...] la línea es muy delgada entre si se está haciendo bien o no, si es aceptado por derechos humanos o no. Lo que sí tenemos que estar conscientes es que tenemos un problema en las escuelas y que tenemos que resolverlo porque si nos dicen 'es que es anticonstitucional, violatorio de los derechos humanos de los jóvenes', nunca vamos a hacer nada".
SEPE llama a denunciar sin criminalizar
En su intervención, Homero Meneses Hernández, titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), sostuvo que Tlaxcala todavía no tiene una crisis de drogas como la que afectan a otros estados o países. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 advierte de un incremento en el acceso a sustancias ilícitas a edades tempranas.
"Lo más preocupante, falta una cultura de denuncia, lo que impide intervenir a tiempo como aquí ya lo ha explicado el capitán Marrufo. Ante este panorama, la estrategia no busca criminalizar. Hago énfasis en esto, no busca criminalizar. Compañeros, directores, supervisores, jefes y jefas de sector, no expulsemos a los estudiantes con algún indicio de consumo de drogas, tenemos que rescatarlos y atenderlos", recalcó.
Por ello, detalló que la estrategia se basa en tres pilares: prevención a través de talleres psicoemoionales y acciones tanto de cultura como de deporte; identificación temprana del consumo para que los jóvenes reciban atención médica y psicológica; y promover una cultura de denuncia; por lo que llamó a personal docente y directivo a confiar en las autoridades.
Atención a la salud mental será clave: SESA
En uso de la voz, el secretario de salud, Rigoberto Zamudio Meneses, explicó que el gobierno estatal ya ha tomado algunas medidas que impactan en el consumo de drogas como ampliar la atención a la salud mental con Clínicas de las Emociones en los 60 municipios; pero también se requieren acciones en materia educativa y sobre todo reforzar los valores en casa.
"En México y en el estado, el consumo de tabaco empieza a los 13 años, el de alcohol a los 14, marihuana a los 17 y todas las demás drogas tienen un promedio de inicio a los 15 años. En el estado de Tlaxcala tenemos alertas que desde los 12 años hay consumo de alcohol en ciertas comunidades", refirió. Por ello, es que la Secretaría de Salud se sumará a la estrategia con brigadas de salud mental en zonas rurales y de alta marginalidad.
Asimismo, indicó que el consumo de alcohol -que es la sustancia con más frecuencia consumida- suele ser la puerta para ingerir otro tipo de sustancias, pero también el camino para que ocurran accidentes o incluso para situaciones de violencia.
Refozarán vigilancia en torno a las escuelas: SEGOB
Luis Antonio Ramírez Hernández, titular de la Secretaría de Gobierno, resaltó que esta estrategia inicia en el sector educativo con el propósito de prevenir y atender las denuncias sin criminalizar, sino para atender a tiempo situaciones de riesgo paa las juventudes del estado.
"Estaremos atentos a que también la ciudadanía, las empresas, los bares y establecimientos que están alrededor de los centros educativos y que no deben de estar operando a menos de 150 metros a la redonda. Vamos a comprometernos en conjunto el secretario de salud, protección civil, con todas las dependencias -incluidos los ayuntamientos del estado- a verificar que no se estén aperturando y entregando licencias de funcionamiento para el expendio de licores en esos espacios y también verificar que en los horarios donde puedan estar en funcionamiento sus establecimientos no se admitan y vendan bebidas alcohólicas a los jóvenes", subrayó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario