La participación de tlaxcaltecas en la economía disminuyó 1.1 puntos porcentuales
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 27 de mayo de 2025
En el comparativo anual, la tasa de desocupación en Tlaxcala se redujo 0.6 puntos porcentuales al pasar de 3.1 a 2.5 por ciento de la población económicamente activa del primer trimestre de 2024 al mismo periodo de este año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que también muestra que el estado tiene como principales retos la informalidad y la subocupación laboral.
El documento publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arroja que, entre los meses de enero a marzo de 2025, la población económicamente activa (PEA) fue de 60.2 por ciento del total de población, cifra que disminuyó 1.1 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024 cuando la participación de las personas en la economía fue de 61.3 por ciento.
Sin embargo, en números absolutos la participación de tlaxcaltecas en las actividades económicas aumentó en 21 mil 600 personas al pasar de 671 mil 400 a 693 mil personas en un año. Del total de la PEA en el primer trimestre de 2025, 290 mil 500 fueron mujeres y 402 mil 500 fueron hombres.
La desocupación pasó de 3.1 a 2.5 por ciento entre 2024 y 2025, lo que implicó una disminución de 0.6 puntos porcentuales. En suma, fueron 17 mil 600 personas quienes no contaron con un empleo a pesar de tener disposición para trabajar en el estado.
El decremento de la tasa de desocupación obedeció principalmente debido a que 3 mil 400 mujeres se incorporaron a actividades laborales, razón por la que en ellas la tasa de desempleo disminuyó 1.3 puntos. Mientras que, en el caso de los hombres, entre quienes 111 volvieron al desempleo, la tasa anual se redujo en 0.1 puntos porcentuales.
Esto se traduce en que durante el periodo enero-marzo de este año, 675 mil 400 personas en Tlaxcala estuvieron empleadas, un incremento de 25 mil personas en comparación con el mismo periodo de 2024.
La estadística del INEGI muestra que la población subocupada en el estado también registró una disminución de 0.4 puntos porcentuales entre 2024 y 2025 al pasar de 12 a 11.6 por ciento de la población económicamente activa que tenía la necesidad de ofrecer más horas de trabajo respecto a lo que su empleo actual le permite.
Mientras que las y los trabajadores en condiciones críticas de ocupación también se contrajo al pasar de 48.8 a 44.9 por ciento, una diferencia de 3.9 puntos porcentuales entre las personas que laboraron menos de 35 horas a la semana por situaciones ajenas a su decisión, trabajaron hasta 35 horas semanales por un salario mínimo o más de 48 horas por hasta dos salarios mínimos.
La informalidad laboral continúa como uno de los principales pendientes de la entidad debido a que pasó de 69.5 a 70.9 por ciento, un incremento de 1.4 puntos porcentuales. Es decir, 27 mil 300 personas se encuentran en una situación laboral vulnerable porque la unidad económica para la que trabajan no reconoce el vínculo laboral y no cuentan con prestaciones de seguridad social.
Las cifras del INEGI muestran que, en todas las modalidades de empleo informal, Tlaxcala sumó a 479 mil 100 personas; de ellas, 280 mil 200 estuvieron empleadas en el sector informal o unidades económicas que dependen de los recursos del hogar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario