- El Banco de Semillas Nativas Hyadi celebrará su primer aniversario el 2 de febrero
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 30 de enero de 2025
El uso de prácticas agroecológica ha permitido que productores de maíz en Ixtenco reduzcan hasta en 50 por ciento el uso de plaguicidas, comentó Enrique Aguilar Baltazar, integrante de la cooperativa Dehta Deni, durante la presentación de las actividades con motivo del primer aniversario del Banco de Semillas Nativas Hyadi.
En conferencia de prensa, explicó que aunque tradicionalmente han evitado el uso de esta clase de productos, la absorción del suelo ya había afectado la producción de maíz en sus diferentes variedades; sin embargo, la implementación de prácticas agroecológicas como el uso de materia orgánica han ayudado a la recuperación del suelo, pero también a hacer sus parcelas más productivas.
"Nosotros utilizábamos de seis a siete bultos de UREA por hectárea, ahora nosotros estamos utilizando nada más tres. En un año hemos reducido al 50 por ciento y la meta es llegar a lo mejor quizás a tener nada más un bulto por hectárea, pero lo sabemos y tenemos conciencia de que eso es trabajo, es ir conociendo nuestras parcelas, el ciclo lugar, cuál es la tecnología del maíz, cuáles microorganismos son benéficos para la tierra y cultivos", dijo a medios de comunicación.
Detalló que el Banco de Semillas Nativas Hyadi se integra por comerciantes, agricultores, amas de casas, estudiantes que tienen la conciencia de resguardar las semillas nativas para próximas generaciones y evitar que se pierdan ante fenómenos climáticos.
"El objetivo principal es tener la semilla resguardada en este banco de semillas nativas que posiblemente podemos utilizar el año siguiente y no perder esta semilla que nos ha dado, primero de comer a generaciones, hemos podido pues sustentar nuestras familias; incluso también pues nos ha dado para saborear nuestro exquisito atole morado, nuestros exquisitos tamales, nuestras exquisitas tortillas ", destacó.
Asimismo, informó que el esfuerzo que han realizado desde este espacio ya ha generado interés de dependencias y organizaciones respecto a su forma de producir a fin de que esta experiencia pueda ser replicada en comunidades de otras entidades federativas; aunque también se han organizado para llevar este conocimiento a escuelas y buscan llegar a comercios, restaurantes, empresas que trabajan con maíz con la finalidad de que fomentar este tipo de prácticas que no son nocivas para el medio ambiente.
Mientras que Jaziel Huerta Angoa, integrante del Banco de Semilla, detalló que como parte del programa por su primer aniversario que se realizará el 2 de febrero tendrán: una exposición documental sobre maíces nativos, compartirán experiencias sobre el trabajo que realiza el banco, un diálogo con productores; así como talleres para la creación oloteras, pepenado, empanizado de semillas, cuadro de semillas; y pláticas sobre la lengua otomí y sobre la historia de resguardo del maíz ajo.
En este sentido, recalcó que el propósito de esta serie de actividades será "darle un valor agregado no solamente para la comercialización o industrialización; sino involucrarlo a las artes y promover a través de educación".
"Los invitamos de parte del Banco de Semillas a estar presentes. Tenemos alrededor de de 59 piezas que podemos exponer como son maíces arroceros, maíces azules, rojos y otras variedades como el maíz morado que se utilizaba mucho en tanto en en celebraciones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario