Zurya Escamilla Díaz (Tlaxcala, Tlax., 30 de julio de 2019) Reclamos en materia de seguridad y de salud, fue lo que encontró el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el levantamiento de encuestas en siete comunidades vulnerables de Tlaxcala.
El estudio se efectuó en el marco del Diplomado Internacional de "Evaluación de Indicadores Sociales y Política Pública" que tuvo lugar la semana pasada.
Gabriel Pérez Corona, delegado del IMSS en la entidad, precisó que a partir de los resultados- que se darán a conocer en octubre- buscan formular política pública y propuestas para desarrollar un proyecto extramuros, a fin de proveer consultas médicas generales y especializadas, atención psicológica y de trabajo social.
Abundó que en el recorrido por comunidades de Santa Cruz Tlaxcala, San José Teacalco, Atltzayanca, Atlangatepec, Huamantla, Tequexquitla, Terrenate y Españita encontraron importantes desigualdades entre la población en nutrición, ingresos económicos, higiene, acceso a servicios públicos básicos, atención médica, educación, relaciones familiares, entre otros.
Si bien puntualizó que las comunidades mantienen sus valores familiares, la percepción de inseguridad comienza a incrementarse e incluso manifiestan que hay micro vendedores de sustancias adictivas.
En conferencia de prensa, el delegado comentó que las comunidades han buscado solucionar sus problemas más apremiantes como el acceso a la salud con el desarrollo de medicina herbolaria, dado que no tienen a la mano los servicios médicos.
Cuestionado sobre el grado de retraso en estas comunidades, Pérez Corona indicó que es toda una vida de carencia para las familias que se hereda de generación en generación y que podría remostar a principios del siglo XX, al término de la Revolución Mexicana.
En este estudio, buscan recabar 523 variables por familia para conocer a detalle las condiciones en las que viven y brindar así una atención más adecuada de la mano con el Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud (Sesa), Cruz Roja y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), razón por la que mañana suscribirán un convenio de trabajo.
Al respecto, refirió que las decisiones en muchos casos no han sido las adecuadas, pues si bien hay comunidades con calles pavimentadas, las viviendas dan muestra de que la gente aún vive en pobreza."El desarrollo no es de cemento, la gente no come cemento ni varilla", subrayó.
Por esta razón, es necesario generar circuitos económicos que detonen la economía de las familias directamente y, por lo que respecta a los servicios de salud, comentó que antes de la universalización de los servicios, se precisa la convergencia de las instituciones de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario