Ambos proyectos vinculan conocimientos multidisciplinarios con el entorno de los estudiantes
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 20 de julio de 2025
![]() |
Foto: Galardonadas con el Premio ILCE 2024 junto a Ismael Carvallo Robledo, director (Facebook ILCE) |
Dos maestras tlaxcaltecas fueron reconocidas por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), junto a otros docentes de México y de otros países, por sus proyectos innovadores para construir entornos de aprendizaje inclusivos que eleven la calidad de la educación con el Premio ILCE a las Práctivas Innobadpras en Educación en América Latina 2024-2025 que se entregó el pasado 11 de julio en la Ciudad de México.
Cynthia Espinoza Ponce, docente en el municipio de Tepeyanco, obtuvo el segundo lugar del Premio ILCE por su "Proyecto vinculador multidisciplinario de cuidado y aprovechamiento de jardines domésticos de plantas medicinales y aromáticas" aplicado en la Telesecundaria "Niños Héroes" de la comunidad de San Pedro Xacaltzingo.
![]() |
Foto: Cynthia Espinosa Ponce (Facebook ILCE) |
En su presentación, la docente indicó que hay muchos hogares que no cuentan con un suelo aprovechable tras dos años de sequía y tras la pandemia, lo que ha afectado la vinculación de las infancias con el conocimiento ancestral sobre el uso de plantas.
"Más que un problema, es una oportunidad de aprendizaje para los maestros, los alumnos, para los mismos padres de familia el saber aprovechar el suelo erosionado de su comunidad. ¿Cómo? Empezando a conocer los problemas mundiales sobre las sequías, erosión del suelo y cómo hacer un suelo fértil para aprovecharlo, aunque sea en una maceta. No sólo para cultivar una planta, sino para aprovecharla para su consumo y para la economía de sus hogares", detalló en su exposición.
Destacó que las niñas y los niños se apoyan en la escuela, lo que representa un camino para que dejen de ver todo como un problema y lo enfoquen como una oportunidad que también les permita retomar el ánimo de aprender y aprovechar ese conocimiento para toda su vida; por lo que es un proyecto vivencial para los estudiantes que reúne conocimientos de diferentes áreas.
"Hablamos no solamente de biología, no solamente de historia; hablamos de otros proecesos. Empiezan a hacer mediciones, a medir las sustancias, a hacer sumas con número decimales, a hacer matemáticas; empiezan a vender sus productos y usan ecuaciones de primer grado, planes de ahorro y planes de inversión para su vida. Esta estrategia contempla todas las asignaturas", agregó Cynthia Espinosa.
El primer lo obtuvo "Alas y raíces: explorando la trascendencia de migración que presentó Sara Amacalli Islas Trejo de Tizayuca Hidalgo; y el tercer lugar fue para María Fernanda Soto Chavez de Tecozautla, Hidalgo, con el proyecto "Feria cultural de mi comunidad".
![]() |
Foto: Lorena Netzahuatl Muñoz (Facebook ILCE) |
Además, Lorena Netzahuatl Muñoz, de Xaloztoc, Tlaxcala, obtuvo una mención honorífica por el trabajo "Entre telas y conciencia" desarrollado en la Escuela Secundaria Técnica 41 por la preocupación por los tallees textiles que operan en la informalidad y el impacto ambiental, económico y social que ello conlleva; por lo que alumnos de seis grupos de primer grado de secundaria analizaron el fenómeno de la moda rápida y propusieran alternativas basadas en su contexto para generar conciencia.
"En este proyecto trabajamos cuatro docentes del marco formativo de ética, naturaleza y sociedades. Las profesoras Margarita Campos y Norma Dávila de la disciplina de Historia; la profesora Karla Carol Flores de Geografía y su servidora, Lorena Netzáhuatl, de Formación Cívica y Ética; integrando contenidos como procesos productivos, las actividades económicas, la lucha de las mujeres por los derechos laborales, los objetivos de desarrollo sustentable, la desigualdad laboral, etcétera", explicó la maestra en la ceremonia de galardones.
Como logros de este proyecto, Lorena Netzáhuatl se refirió al desarrollo de pensamiento crítico, la comprensiónd e las desigualdades laborales en el mundo, el papel histórico de las muejres trabajadoras en la industria textil, consumo respoonsable y cuidado del medio ambiente.
"Esta experiencia nos recordó que la escuela puede y debe ser un espacio que vincule el aprendizaje con la vida cotidiana, con una mirada crítica, ética y sobre todo transformadora. 'Entre telas y conciencia' no sólo fue un proyecto escolar, fue un punto de partida para que los estudiantes se reconozcan como agentes de cambio; capaces de cuestionar, de proponer y sobre todo de actuar", subrayó.
También fueron reocnocidos el proyecto "Basura cero en mi escuela. Una alternativa sustentable" de Janet Elena Garzon Arruel de Tehuacán, Puebla; y "Geometrizarte murales: preservación de áreas vandalizadas" por Gustavo Romero Ruiz, de Hermosillo, Sonora.
A nivel inernacional, el ILCE reconoció a Juan Pablo Rodríguez Caro de Colombia con "Aulas sostenibles: la educación ambiental y el enfoque STEM potenciados por el Escuela Plus de DirecTV" y Yesner Yancarlos Briones de Nicaragua por "Metodología enfocada en la resolución de problemas (METROP), usando tecnología para el aprendizaje de la unidad didáctica Introducción a la Trigonometría".
El evento estuvo encabezado por Ismael Carvallo Robledo, director general del ILCE; Marcial Manuel Cruz Vázquez, coordinador de la Unidad de Proyectos Educativos y Posgrado,; así como Verónica Guerrero Huepa, subdirectora de Cooperación y Relaciones Multilaterales de la SEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario