Este martes inició el Diplomado en Periodismo Electoral convocado por el TET
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 1 de julio de 2025
La generación de nuevos criterios sobre los alcalces de la libertad de expresión obliga a comunicadores a mantenerse actualizados en cada proceso electoral, expresó el magistrado Miguel Nava Xochitiotzin, presidente del Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET), durante la inauguración del Diplomado en Periodismo Electoral este martes.
Explicó que las grandes reformas a la ley se mantienen por cerca de una década y obligan a las personas que se rigen por ellas a mantenerse en actualización para mejorar su trabajo; como es el caso de las y los periodistas que deben llevar información al resto de la ciudadanía y por ello es improtante que conozcan los alcances, efectos y sanciones relacionadas con su labor al cubrir temas electorales.
"Hay límites establecidos en la Constitución nacional, en la Constitución local, pero lo mejor es cuando se practica, cuando se interpreta, cuando se dice", manifestó.
Por su parte la diputada Reyna Flor Báez Lozano, presidenta de la Junta de Coordinación y Concertación Política, indicó que el periodismo contribuye al fortalecimiento de la democracia; por ello es que la libertad de expresión es una conquista que se debe defender todos los días con herramientas técnicas políticas y éticas que aseguren un mejor ejercicio profesional.
"La libertad de expresión no solo protege la voz de los periodistas, protege también el derecho de la sociedad a estar informada y a participar con conciencia de la vida pública. Sin prensa no hay democracia plena; sin libertad para investigar, contrastar y comunicar los procesos electorales se vuelven más aptos, más frágiles y más vulnerables a la desinformación", expresó.
Esta primera sesión del diplomado que convocó a 87 personas fue impartida por la magistrada Tania Celina Vásquez Muñoz, magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz, quien enfatizó que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad al momento de reproducir estereotipos de género y discriminación que prevalen en la sociedad.
Por ello, enfatizó que también son canales para cambiar las narrativas, evitar la reproducción de pautas que violan los derechos de las personas y contribuir a que las infancias crezcan en sociedades más igualitarias donde las mujeres sean visibilizadas en contextos libres de violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario