En el subíndice "Innovación y economía", la entidad perdió cinco posiciones
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 17 de junio de 2025
Tlaxcala enfrenta retos en materia de innovación tecnológica e incremento del ingreso per cápita de la población, de acuerdo con los resultados del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 que posicionó al estado en la posición 28 respecto al subíndice "Innovación y economía".
Si bien la entidad escaló seis posiciones para ubicarse en el número 17 respecto al resto de las entidades federativas en la medición general que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el tema económico y desarrollo de tecnología se encuentra el mayor pendiente, pues aquí el comportamiento fue opuesto al registrar una caída de cinco posiciones para Tlaxcala en comparación con la medición de 2024.
Este subíndice mide "la capacidad para competir con éxito en la economía, especialmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. Se evalúa la habilidad para generar y aplicar conocimiento nuevo, el contexto de investigación y la generación de patentes"; pero también considera la capacidad de las entidades para aprovechar su relación con el exterior para detonar la competitividad.
De acuerdo con el documento, sólo la Ciudad de México alcanzó un nivel de competitividad "muy alta", mientras que Jalisco, Aguascalientes y Nuevo León recibieron una calificación "alta". En el otro extremo se ubicó Guerrero con un nivel de competitividad "muy baja"; mientras que Chiapas, Zacatecas y Tabasco fueron catalogadas con "baja competitividad" en innovación y economía.
De acuerdo con el documento publicado la semana pasada por el IMCO, Tlaxcala tuvo una "competitividad mala" en los rubros de Producto Interno Bruto (PIB) del sector turístico que representó apenas 1.1 por ciento del valor total de bienes y servicios generados en 2024; números que ubicaron a Tlaxcala en el lugar 29 respecto al resto de las entidades, sólo por arriba de Nuevo León y Tabasco, en las posiciones 30 y 31, respectivamente.
También tuvo una "competitividad baja" en cuanto al PIB per cápita que represenó 139 mil 525 pesos por habitante y la situó en el lugar 30. Detrás de Tlaxcala, se ubicaron Sinaloa en el lugar 30; Oaxaca en el 31, y Chiapas en el 32.
Finalmente, Tlaxcala resultó con una puntuación baja también en el número de patentes que, de acierdo al IMCO, fue apenas de 0.1 por cada 100 mil personas económicamente activas. En este caso, también ocupó la posición 30 en comparación con el resto de las entidades, sólo superada en esta calificación negativa por Guerrero que se situó en el lugar 31 a nivel nacional.
Por otra parte, el estado fue clasificado con "competitividad media baja" en rubros como crecimiento del Producto Interno Bruto que fue de 2 por ciento en promedio durante los últimos tres años y que situó a la entidad en la posición 24; mientras que en diversificación económica, obtuvo la posición 25 debido a que cuenta con 751 sectores presentes en la economía.
Con la misma calificación, Tlaxcala se ubicó en la posición 22 respecto a la complejidad económica en sectores de innovación con un índice de 34.59 de 100; y en intensidad energética de la economía donde obtuvo el lugar 17 al ocupar 7 mil 850 kilowatts-hora por millón de pesos del Producto Interno Bruto, mientras que el primer lugar lo ocupó la Ciudad de México con 2 mil 582 kilowatts por millón de pesos del PIB.
En ese sentido, el IMCO señaló que ante una creciente demanda de consumo de energía, las entidades deben apostar por las inversiones y por implementar programas de eficiencia energética para reducir el consumo en el sector público.
En este mismo subíndice de "Innovación y economía", la entidad recibió calificación "media alta" en la competitividad respecto a inversión extranjera que fue de 1.2 millones de dólares del PIB en los últimos tres años y le dió la décima posición; así como en la exportación de mercancías que significó 18 por ciento del PIB y la situó en la posición 15.
Con relación a la inversión extranjera directa, el IMCO propone alinear los incentivos fiscales con los propósitos de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar previstos en el Plan México para atraer inversión, crear ventanillas únicas estatales para inversionistas, y fortalecer cuerpos de policía en los nodos económicos clave de las entidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario