El Colegio de Tlaxcala prepara un foro regional este 23 de mayo sobre la migración de retorno
Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 18 de mayo de 2025
El número de deportaciones de tlaxcaltecas de Estados Unidos tuvo una diminución entre 2023 y 2024, mientras que la captación de remesas aumentó en esos mismos años, comentó Ángel David Flores Domínguez, investigador de El Colegio de Tlaxcala (Coltlax) durante la presentación del foro regional "La migración de retorno: experiencias, reflexiones y propuestas para la región Centro-Golfo" que se desarrollará el próximo 23 de mayo.
Flores Domínguez detalló que este fenómeno afecta a "poco más de casi 5 millones de personas que estarían en riesgo de enfrentar esa esa deportación, hablamos de mexicanos, y en el caso de tlaxcaltecas en Estados Unidos, aproximadamente hay 34 mil compañeros de Tlaxcala que viven allá y que caen en ese riesgo de ser deportados".
Esta cifra de tlaxcaltecas es aún menor del número de personas que hasta abril de este año han sido deportadas desde Estados Unidos: 39 mil en total y 35 mil tan solo de mexicanos; por lo que parte de la conversación estará centrada en cómo nombrar adecuadamente a las personas que se encuentran en esta condición
"Para Tlaxcala, digamos, el número de tlaxcaltecas que han sido devueltos en el 2023 fue de mil 402 personas, y en el 2024 fue de mil 282 personas; lo cual implica que había una una ligera disminución", precisó el investigador.
Mientras que en términos de captación de remesas, para el estado sumaron 383 millones de dólares remitidos desde migrantes tlaxcaltecas residentes en el extranjero -principalmente en Estados Unidos- en 2022; 414 millones en 2023 y 417 millones en 2024; cifras que representan cerca de siete por ciento del total de remesas captados en el país.
A propósito, Serafín Ríos Elorza, presidente de El Colegio de Tlaxcala, refirió que el dato de las remesas sobra especial importancia con el reciente anuncio del gobierno de Donald Trump de gravar en cinco por ciento los envíos de dinero desde su país y las implicaciones que ello pudiera tener para las familias que residen en Estados Unidos como en México.
Explicó que con la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense, el tema de las deportaciones ha tenido un interés particular en la opinión pública y de ahí el interés de reunir a 1o especialistas de Hidalgo, Morelos, Puebla, Veracruz y Tlaxcala para abordar las implicaciones de la política migratoria del actual gobierno de Estados Unidos, así como exponer las investigaciones que se llevan a cabo en dichas entidades a propósito del tema.
Respecto al foro que realizarán el 23 de mayo, precisó que el programa se compondrá de dos conferencias magistrales tituladas "La política migratoria de Estados Unidos en la era de Trump" y "Aproximaciones conceptuales y metodológicas para estudiar la migración de retorno y los procesos de reintegración", para finalmente instalar dos mesas de trabajo simultáneas para analizar las experiencias de investigación y de la sociedad civil sobre la migración de retorno, tanto desde un enfoque económico y social como los retos desde la educación y la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario