Por urbanización, maguey, tlachiqueros y pulque corren peligro de extinción: Irineo Ramírez - Expediente Político.Mx

Reciente

Post Top Ad

Responsive Ads Here

jueves, 20 de febrero de 2025

Por urbanización, maguey, tlachiqueros y pulque corren peligro de extinción: Irineo Ramírez

 El 2 de marzo se llevará a cabo el Segundo Festival del Pulque en Temetzontla

Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 20 de febrero de 2025



Evitar la extinción de los tlachiqueros, del maguey y el pulque requiere de un cambio cultural que revalorice esta actividad como algo representativo de la cultura mexicana, pero también que contribuya a poner en valor el ecosistema que la rodea, indicó Irineo Ramírez Zempoalteca, quien se dedica a esta actividad.


    Esta mañana se presentó el Segundo Festival del Pulque "El Tlachiquero de las alturas" que se llevará a cabo en la comunidad de Temetzontla, municipio de Panotla el 2 de marzo de 12 a 19 horas con el propósito de ofrecer información respecto a la producción de pulque, pero también como un espacio de esparcimiento donde habrá música, alimentos, artesanías y más. 


    Irineo Ramírez refirió que los tlachiqueros han querido respaldar la iniciativa de este festival porque la actividad que realizan, "al igual que la planta del maguey corre riesgo de extinción. Hoy vemos que amenaza a esta planta la parte de la urbanización; también el que la parte cultural juega un papel importante porque se sigue con un menosprecio al maguey; un menosprecio al pulque". 


    Agregó que el pulque y el tlachiquero son considerados aún de más bajo nivel, por lo que es necesario cambiar la percepción cultural tano de la bebida como de la actividad que han jugado un papel importante en el desarrollo del país como una forma de vida, alimentación e incluso de sanación.


    "Vemos con tristeza que las plantas de maguey cada día son menos. [...] Aunque el gobierno del estado tiene algunos apoyos para intentar sus programas, la planta de maguey no fue considerada en el programa Sembrando Vida (del gobierno federal), quedó marginada de este proyecto".


    Además, indicó que la originalidad del pulque también se ha vuelto cuestionable porque el artificial ha invadido el mercado y por ello en lugares como Temetzontla se aferran a defender la originalidad del producto, así como a la autenticidad de su producción de forma artesanal y no industrializada.


    En su mensaje, Jessica Vázquez Reyna, coordinadora del Segundo Festival del Pulque, comentó que esta práctica en Temetzontla tiene entre 80 y 100 años de historia, ya que muchas familias lo producían y han identificado que había un número importante de magueyes en la zona, aunque actualmente ya no. De modo que están interesados en promover la producción de pulque a pequeña escala, casero, y de visibilizar esta práctica.


    Por ello, la intención de este evento es "descentralizar un poquito este conocimiento que se tiene de que solamente son tres lugares los que producen: Atltzayanca, Tlaxco y Nanacamilpa. Me atrevo a decir que anteriormente casi todo el territorio tlaxcalteca producía pulque. Hemos estado registrando productores de varias partes del estado".


   Jessica Vázquez refirió que además de la venta de pulque, en este festival habrá presentaciones artísticas de diferentes géneros musicales con talentos que buscan espacios para dar a conocer su trabajo; además de charlas para que la población pueda conocer más sobre los magueyes, el trabajo de los tlachiqueros y la producción de esta bebida. "El pulque es cultura, hay que conocer que hay universo detrás de un jarrito de pulque".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here