Participaciones y aportaciones federales a Tlaxcala cayeron al cierre de 2024: CEFP - Expediente Político.Mx

Reciente

Suscríbete

Post Top Ad

Responsive Ads Here

sábado, 1 de febrero de 2025

Participaciones y aportaciones federales a Tlaxcala cayeron al cierre de 2024: CEFP

  •  El Centro de Estudios en Finanzas Públicas indicó que Tlaxcala dejó de recibir 377 mdp respecto a lo presupuestado

Zurya Escamilla Díaz | Tlaxcala | 1 de febrero de 2025



A diciembre de 2024, las aportaciones federales a Tlaxcala tuvieron una caída de 1.7 por ciento en comparación con lo previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año pasado, de acuerdo con el Centro de Estudio en Finanzas Públicas "Ifigenia Martínez" de la Cámara de Diputados. 


    Los documentos de este órgano muestran que el monto calendarizado para Tlaxcala fue de 13 mil 921.3 millones de pesos; sin embargo, la entidad efectivamente recibió 13 mil 688.6 millones de pesos, 232 millones menos de lo previsto.


    Además, se observa que las entidades que tuvieron un incremento en sus aportaciones respecto a lo previsto en el presupuesto fueron Nuevo León con 6.2 por ciento más; Coahuila y Aguascalientes, seis por ciento; Chihuahua, 5.8 por ciento;  Durango, 4.6 por ciento. En contraste, están la Ciudad de México con una caída de 9.7 por ciento en aportaciones federales al último mes del año; Nayarit, -6.4 por ciento; Colima, -5.9 por ciento; Campeche, -5.4 por ciento; Zacatecas, 4.4 por ciento.


    Mientras que las participaciones federales calendarizadas también tuvieron una caída de 1.2 por ciento respecto a monto previsto en el presupuesto para el año pasado que preveía 12 mil 498.9 millones de pesos, pero en efecto se pagaron 12 mil 353.5 millones de pesos. Esto es 145.3 millones de pesos menos respecto a lo calendarizado.


    En este caso, las entidades que tuvieron un aumento respecto al monto calendarizado fueron Oaxaca, 8.3 por ciento más; Nuevo León, siete por ciento; Baja California Sur, 5.6 por ciento; Chiapas, 4.7 por ciento; y Querétaro, 3.6 por ciento. Por el contrario, están Zacatecas con -8.9 por ciento; Coahuila, -4.6 por ciento; Estado de México, -4.4 por ciento; Ciudad de México, -3.5 por ciento; y Campeche, -2.7 por ciento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here