Guillermo Emmanuel Pérez Ramírez (Tlaxcala, 6 de agosto de 2019) Hagamos un pequeño ejercicio e imaginemos el perfil más rebuscado que podamos para un gurú de los inframundos del internet. Lo trágico y lo rimbombante puede (y debe) coexistir en esta persona. Por supuesto que podemos valernos de clichés y giros de tuerca obvios, los escándalos y las malas compañías se dan por sentado. Todo vale, todo está permitido. ¿Hasta dónde parar? ¿Estamos listos?
Coloquemos a nuestro personaje en los Estados Unidos de Norteamérica, y pongámosle la profesión más emblemática de nuestro siglo: programador de software. Digamos que tiene de 24 a 25 años de edad, pero maticemos este dato utilizando el título de “niño prodigio” para referirnos a él. La comunidad de seguidores a su alrededor lo llama “Hotwheels”, esto por la característica silla de ruedas con la cual se desplaza por su habitación. Una enfermedad, osteogénesis imperfecta, hace su aparición desde el nacimiento, limitando su postrer crecimiento y a la vez generando dolor a lo largo de los años. Las computadoras se convierten, primero en el refugio, y después, en el faro y vehículo sobre el cual, el nombre de Fredrick Brennan llega hasta nosotros.
Desafortunadamente, ese nombre llega indirectamente ligado al terrible tiroteo sucedido el 3 de agosto en El Paso, Texas. Momentos antes de dicho hecho, se posteó un mensaje de cuatro páginas en uno de los chatboards de la página de internet “8chan”, en donde el autor del tiroteo alentaba a sus “hermanos” del sitio a “difundir su mensaje” (1). No fue el primero, este mismo año, otros dos extremistas usaron la plataforma de 8chan para publicar sus manifiestos de odio y racismo antes de cometer crímenes, uno en Nueva Zelandia y el otro en el área de San Diego, California (2) ¿Cuál es la relación entre asesinos en masa y nuestro programador descrito renglones arriba?, una muy simple, Fredrick Brennan es el creador de 8chan.
A la osteogénesis imperfecta se le suele conocer como la enfermedad de los huesos de cristal, esta afección provocó cerca de 120 fracturas en los primeros 19 años de vida de Brennan. Las limitantes físicas no hicieron mella en su curiosidad, tuvo su primera computadora a los 6 años, para los 13 ya había desarrollado su primer programa independiente para ordenadores. Asiduo a los foros geeks, las comunidades on-line se convirtieron en su segunda vida. Fue un miembro destacado en wizardchan, un grupo virtual para hombres vírgenes, pero cuyo contenido en su mayoría era humor negro de la corriente más ácida y retorcida. En octubre de 2013, creó 8chan como una “alternativa amigable a la libertad de expresión” cuando percibió que 4chan, el imageboard más famoso del mundo, comenzaba a censurar contenidos.
En septiembre de 2014, 8chan tuvo su primer “gran momento” con el gamergate (3), una campaña en contra de lo que una comunidad de gamers, de extrema derecha, percibía como una agenda secreta de la izquierda para colocar contendidos progresistas y de generó dentro del mundo de los videojuegos. Esta “cruzada” por mantener a los videojuegos “puros” consistió en actos de acoso y hostigamiento en contra de mujeres de la industria de los videojuegos. Los usuarios de 4chan bloqueados por apoyar ese movimiento pronto se trasladaron a los foros de 8chan. El mismo Fredrick Brennan fue un portavoz del gamergate, conviviendo públicamente con las caras más conocidas del movimiento (4).
El gamergate no sería el único punto de encuentro entre “Hotwheels” y la derecha alternativa americana. En el mismo 2014, Brennan publicó un artículo a favor de la eugenesia en el Daily Stormer, un medio con vínculos Neo-Nazis y grupos nacionalistas blancos. En su escrito, el creador de 8chan apelaba a la esterilización voluntaria de personas que, como él, sufrieran de graves enfermedades genéticas. Actualmente, el artículo ha sido retirado de internet.
En el primer párrafo de este escrito, cuando pedía que imagináramos un perfil y que al hacerlo nos valiéramos de todos los trucos de guión posibles, pensaba especialmente en el de la redención, o al menos, en la posibilidad del cambio. El 29 de junio, salía un reportaje sobre el estado actual de Hotwheels(5); en dicho artículo se nos cuenta que él cortó definitivamente con 8chan en diciembre de 2018; ahora vive en Filipinas, está casado y se convirtió al cristianismo. También se muestra sumamente afectado por los vínculos que se han forjado entre 8chan y diversos grupos de odio alrededor del mundo, sobre todo por los relacionados con los tiroteos masivos de Nueva Zelandia y California. Esta misma pesadumbre y consternación se puede sentir en sus declaraciones y tweets después de la espantosa masacre de este sábado en El Paso, Texas. Sus palabras son claras: Cierren el sitio.
No creo que haya moralejas ni lecciones en esta historia, en todo caso, es la sombra de la incertidumbre la que permea estas líneas. Incertidumbre por no saber cuál será el resultado final de nuestros actos, incluso los más triviales parecen definitorios bajo la lupa del tiempo. Angustia por saber que esto no se va terminar con cerrar un sitio de internet, prohibir videojuegos o escuchar los discursos de un presidente.
Fredrick Brennan ha estado muy activo en su cuenta Twitter desde el 4 de agosto, revisando, analizando, proponiendo. Tal vez esas sean nuestras únicas herramientas contra el vacío, contra nosotros mismos… ¿Hasta dónde parar?, ¿Estamos listos?
-------
1. Roose, K., “´Shut the site down´, says the creator of 8chan, a megaphone for gunmen”, The New York Times, 4 de agosto, 2019, https://www.nytimes.com/2019/08/04/technology/8chan-shooting-manifesto.html
2. Harwell, D., “Three mass shootings this year began with a hateful screed on 8chain. Its founder calls it a terrorist refuge in plain sight”, The Washington Post, 4 de agosto, 2019, https://www.washingtonpost.com/technology/2019/08/04/three-mass-shootings-this-year-began-with-hateful-screed-chan-its-founder-calls-it-terrorist-refuge-plain-sight/
3. Irala, M., “Gamergate: ¿misoginia en los videojuegos?”, La Nación, 20 de agosto, 2018, https://www.lanacion.com.py/revista-vos/2018/08/20/gamergate-misoginia-en-el-mundo-de-los-videojuegos/
4. Chen, A, “Gamergate supporters partied at a strip club this weekend”, The New York Magazine, 27 de octubre, 2014, http://nymag.com/intelligencer/2014/10/gamergate-supporters-party-at-strip-club.html?gtm=bottom
5. Woolf, N. “Destroyer of worlds, The 8chan story”, Tortoise Media, 29 de junio, 2019, https://members.tortoisemedia.com/2019/06/29/8chan/content.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario