Zurya Escamilla Díaz (Tlaxcala, Tlax., 6 de noviembre de 2018) Hace ya una semana que tuvo lugar la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM); misma que se desarrolló en medio de una gran polémica entre quienes celebraron esta medida y quiénes vertían argumentos en contra.
Quienes se mostraron en contra de esta consulta convocada por el gobierno electo, adujeron -entre otras- que se trató de un procedimiento fuera de la legalidad.
Apenas unos días atrás, el coordinador de los diputados federales de Morena, Mario Delgado, declaró a medios nacionales que ya no habría más consultas fuera de la ley. Mientras que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pidió -a través de un vídeo difundido en redes sociales- "que se fueran acostumbrando" a ellas.
Lo cierto es que existe reglamentación federal y local en la materia; pero ¿cómo funciona?,¿la conocemos?, ¿cómo participar con el gobierno?
En Expediente Político.Mx nos avocaremos esta semana a presentar las formas de participación ciudadana que contempla nuestra legislación local; pues si de "acostumbrarnos" se trata, lo primero es conocer los mecanismos que ya existen.
Para comenzar, es necesario saber más allá del voto que cada tres o seis años emitimos para renovar los cargos públicos de la entidad, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala prevé tres formas: consulta popular, referéndum y plebiscito.
Esta norma asienta que las formas de participación ciudadana deben enmarcarse en la pluralidad, tolerancia, racionalidad, cooperación, respeto mutuo, mayoría e inclusión proporcional.
Además, la Ley de Consulta Ciudadana -publicada en mayo de 2009- contempla dos más: Iniciativa Popular y Voz Ciudadana en el Cabildo.
En los días subsecuentes, ahondaremos en cada una de ellas, quiénes las organizan, cuándo se efectúan y los efectos que pueden tener en decisiones de los poderes públicos, en las leyes y en la vida pública de la entidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario