Zurya Escamilla Díaz (Tlaxcala, Tlax., 24 de julio de 201 de 9) El Congreso del Estado fue escenario para la presentación de la Cartilla de Prevención de Delitos en Materia de Trata de Personas que, por primera vez, llega a Tlaxcala.
Gaila Aguilar Castañón dio a conocer que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ha detectado que el mayor número de personas afectadas por estos delitos son mujeres, niñas y niños; lo que hace precisa la perspectiva de género en su atención.
Enfatizó que el objetivo de esta cartilla es dar a conocer qué es la trata de personas, sus modalidades, forma en la que actúan los victimarios; así como la atención que brindan en CEAV. Todo con el objetivo de fomentar la denuncia y propiciar un combate efectivo a este problema.
Detalló que este delito es complejo pues redunda en acciones u omisiones relacionadas con enganchar, trasladar, captar, trastocar, retener, recibir o entregar a una persona con fines de explotación con de tipo sexual, de tráfico de órganos, matrimonio forzado, esclavitud, mendicidad, pruebas médicas o de laboratorio, servidumbre, entre otras.
Por esta razón, las víctimas se encuentras en centros nocturnos, bares, fábricas, campos de cultivo, hoteles, semáforos, establecimientos de masaje, calles, transporte público, hospitales y en el mismo hogar.
Mientras que las formas más comunes de enganche son la manipulación sentimental, deudas, engaño, promesas de trabajo y a través de redes sociales; por lo que es necesario estar atentos a la información ahí vertida.
En su intervención, la diputada Leticia Hernández Pérez, presidenta de la comisión de Igualdad de Género y contra la Trata de Personas en la LXIII Legislatura Local, refirió que la éste es un delito especialmente grave porque implica una de las peores formas explotación de personas en diferentes contextos y porque pone a las víctimas en un alto nivel de vulnerabilidad de los derechos humanos a través de engaño, sometimiento, coacción, abuso de poder e intimidación.
Abundó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que 20 millones de personas en el mundo son víctimas de este delito que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños. Además, de reportar ganancias a la delincuencia organizada calculadas en 32 mil millones de dólares; lo que le coloca entre los tres delitos de mayor impacto junto al tráfico de drogas y el de armas.
Según la ONU, comentó la legisladora panista, México es el tercer país en el mundo con mayor presencia de trata de personas; razón por la que se han impulsado diversas acciones para prevenirlo y sancionarlo desde todos los órdenes de gobierno con participación de la sociedad.
No obstante, Leticia Hernández indicó que aún falta mucho por hacer para concientizar a la sociedad sobre las modalidades, impacto y repercusión de este delito; así como emprender acciones desde las instituciones públicas que permitan una prevención efectiva. Por ello, reiteró la disposición de la comisión que encabeza para trabajar sobre este tema.
En el evento participó Víctor Manuel Cid del Prado Pineda, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHT); Angélica Zárate Flores, directora del Instituto Estatal de la Mujer (IEM); Adriana Dávila Fernández, diputada federal; PedroEmmanuel Ortega Espinosa, titular del Centro de Atención Integral en Púebla; así como los diputados locales: Ana Bertha Mastranzo Corona, Omar Milton López Avendaño, María de Lourdes Montiel Cerón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario